La educación sexual es un derecho de todes que debemos conocer y es un tema del que debemos hablar desde los primeros años de vida de una persona. Hace años que se intenta normalizar aunque al parecer nos sigue costando tratar estos temas con les menores.
Cuando tendríamos que tomarnos el tema con la gran naturalidad que este tema alberga nos sentimos cohibidas y especialmente avergonzadas sin motivo. La sociedad no debe envenenarnos con tantos prejuicios, y mucho menos cuando estos impiden que nuestras hijas y nuestros hijos tengan una evolución y una educación sexual, de género e igualdad justa, adecuada y amplia.
Muchas de las dificultades que aparecen en la vida relacionadas con este tema se podrían solventar con una introducción temprana en todos los temas relacionados con la sexualidad, el género y la igualdad, de forma transversal y rutinaria, naturalizando conceptos y conductas que forman parte de ser humana.
De todas formas a la mayoría nos cuesta introducir el tema de esta forma y por eso una de las mejores formas de hacerlo es introducirlo en nuestro ocio y en el aula para que puedan surgir de forma fluida las dudas o las conversaciones que tanta falta hace tener.
Para les más peques en primer lugar necesitamos deshacernos de esos prejuicios que nos hacen pensar que la sexualidad aparece cuando se llega a la adolescencia, ya que la sexualidad comienza en cuanto se nace. La evolución de la sexualidad sigue un recorrido natural en el que les peques van descubriendo sus sensaciones cuando tocan sus partes erógenas, sus posibilidades y sensaciones cuando controlan esfínteres, sus impresiones al ver o tocar a otras niñas u otros niños… La sexualidad está siempre presente y debemos ser conscientes de que negando u ocultando lo único que haremos será privarle de una sexualidad más libre y segura.
Hacemos incapié en que la educación sexual debe ser integral, transversal y desde edades tempranas pero es importante recalcar esta educación en la adolescencia, ya que en ese momento la educación sexual ya debe estar en gran parte dominada. No obstante recuerda que debe empezar desde los primeros años de vida.
Sin más dilación te dejo con todos los recursos que espero que te ayuden en este proceso educativo tan necesario.
Contenidos del artículo
- 1 Información sobre sexualidad en la infancia
- 2 Apps y recursos interacctivos y audiovisuales para trabajar la Educación Sexual
- 3 Blogs y Webs de interés sobre sexualidad, género e igualdad
- 4 Películas para Educación sexual, de género e igualdad (Trailers)
- 5 Canales de Youtube y vídeos sobre sexualidad, género e igualdad
- 6 PDF con actividades
*No te pierdas el recurso estrella que he destacado con mi propia opinión: Dibuxant el gènere
Y su libro: Dibujando el género o el de Ilustrando el género.
Información sobre sexualidad en la infancia
En este caso el trabajo es mucho más personal, ya que se trata de una educación transversal continua y natural. Debemos estar bien informadas para poder trabajar el tema en cualquier momento, para estos casos os dejo estos recursos:
• Guía infantil
• Guía «No hay mejor lugar como el hogar» PDF
• Educación Sexual para la primera infancia PDF
Apps y recursos interacctivos y audiovisuales para trabajar la Educación Sexual
- CrESi
Desarrollada en Argentina.
A modo de trivial con información estructurada en preguntas y respuestas para consultar antes de jugar encontramos esta App en la que podemos evaluar los conocimientos sobre distintos aspectos que divide en:
• Proyecto : planificación del embarazo
• Prevención
• Derechos : sexuales reproductivos y civiles
• Salud : el cuerpo y su funcionamiento
• Diversidad : respeto e integración
- SHHH!
Por Marie Stopes México
Educación sexual, donde podemos revisar las distintos métodos de prevención de enfermedades sexuales, posturas sexuales, conocimiento sobre enfermadades sexuales, ayuda para resolver sobre estos delicados temas.
En su propia web nos explican lo siguiente sobre esta App tan interesante y necesaria que se centra en evitar la violencia de género.
– ¿En qué consiste?
El planteamiento fundamental de “DetectAmor” es el abordaje y la detección de indicadores de abuso en las parejas jóvenes, de mitos de amor romántico, y la importancia de mantener relaciones igualitarias y sin machismo, sus principales bloques son:
• Mitos de amor romántico
• Percepción de abuso y maltrato en parejas jóvenes
• Información y conocimiento sobre maltrato y violencia de género
• Sexismo interiorizado
– ¿Qué ofrece y qué potencial tiene para utilizarla?
La aplicación ofrece 10 juegos que la convierten en un recurso educativo versátil y flexible que permite utilizarlo directamente por jóvenes, así como por cualquier agente educativo para introducir, informar y profundizar en el tema de la prevención de la violencia machista en parejas jóvenes.
DetectAmor es por tanto, un recurso lúdico para que chicos y chicas, jueguen, se diviertan, investiguen sobre las relaciones de pareja y su idea del amor y al mismo tiempo reflexionen sobre sus actitudes en relación al machismo y la violencia de género.
- Cómo nos reproducimos
En este recurso se dan a conocer muchos conceptos técnicos sobre la reproducción, no obstante a mi forma de verlo es muy poco personal y centrado en la parte técnica, conceptual, que de forma audiovisual define los siguientes conceptos y procesos relacionados con la reproducción:
• Espermatogénesis
• Ovogénesis
• Ovulación
• Menstruación
• Fecundación
• Gestación
• Parto
Blogs y Webs de interés sobre sexualidad, género e igualdad
Se ha creado con la intención de enseñar de una forma divertida y lúdica sobre un asunto muy serio e importante: La sexualidad.
Está indicado para grupos de adolescentes en institutos, asociaciones juveniles, asociaciones de mujeres… Y también puede ser muy útil a las familias y grupos educativos.
El Instituto Andaluz de la Mujer concede el premio Farola 2016 en la modalidad de nuevas tecnologías a Rocío Carmona Horta por su juego Sapiensex.
Una forma de socializar y difundir recursos educativos en materia de educación sexual, coeducación, convivencia y prevención de la violencia machista para profesionales y/o personas interesadas en las temáticas.
Los ha organizado por ciclos educativos y temas afines, donde encontraréis versiones electrónicas (principalmente, en formato pdf) de materiales curriculares para la Educación Sexual y la Coeducación en las etapas infantil, primaria y secundaria (ESO), así como otros materiales y guías destinadas a la formación de personas jóvenes y adultas de diversas entidades y Administraciones.
Realkiddys es un proyecto de igualdad de género que representa una infancia única y auténtica. En Realkiddys nos gusta lo verdadero, lo sincero, lo real. Sin embargo, nuestros niños y niñas cada vez lo son menos, pues dejan antes de ser ellos mismos para ser lo que nosotros queremos que sean. Poco a poco de manera casi inconsciente nuestra infancia va mudando su personalidad para agradarnos, y así encajar en lo que la sociedad dicta que es lo correcto según su sexo, imposibilitando la igualdad de género. Y esto no es justo.
Desde 1993 trabajamos, organizados en tres áreas de trabajo, las siguientes líneas de acción:
• La asistencia y promoción de la salud, tanto en factores físicos, infecciones de transmisión sexual, VIH u otras alteraciones funcionales como alteraciones emocionales o psicológicas.
• La intervención, defensa y promoción de la educación sexual y afectiva, como motor imprescindible del desarrollo personal.
• La defensa y promoción de los derechos sexuales y reproductivos, como derechos humanos fundamentales y universales.
• La promoción, integral y transversal, en nuestros programas y actividades, de los derechos humanos, la diversidad y la ciudadanía activa.
Tutor externo de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada en el Practicum sobre “Introducción a la Sexología Clínica”, también fui director académico del Máster en Sexología Clínica y de la Salud con el centro Amara de Sevilla y la Fundación Empresa-Universidad de Granada.
Autor del libro “Sexualidad masculina: ¿hombres o titanes?” y coautor de la Guía de Información Sexual «Tu preguntas y nosotros respondemos» así como de otros muchos documentos y artículos científicos.
En definitiva, te ofrezco 27 años de experiencia a tu servicio.
Este es un proyecto que se inscribe en el marco de las actividades de investigación y extensión universitaria que viene realizando el equipo Ubacyt » Educación sexuada y Curriculum: Debates epistemológicos y metodológicos desde la perspectiva de género» y el Centro de Documentación Mariposas Mirabal del CIDAC (FFyL-UBA)
La Red Nosotras en el Mundo es una apuesta colectiva por la construcción de puentes de comunicación entre los movimientos de mujeres de América Latina y Europa; una herramienta para la articulación entre los medios de comunicación y las mujeres y personas LGTTBIQ (lesbianas, gays, transexuales, transgénero, bisexuales, intersexuales y queer) donde sus voces son protagonistas como fuentes informativas, como estrategia para enfrentar las relaciones desiguales y las opresiones de género, en pos de su ciudadanía activa.
Fomentamos la autonomía y la libre expresión de las mujeres, el diálogo e intercambio de experiencias sobre sus realidades y el respeto a la diversidad cultural.
Apostamos a la comunicación comunitaria y abrimos canales que visibilizan la importancia que la perspectiva de género y los feminismos deben tener en los medios para contribuir a la democratización en la sociedad de la información.
Somos profesionales de distintas disciplinas, madres, padres, abuelas, abuelos, víctimas de abuso sexual, que decidimos hacer algo para prevenir el abuso sexual infantil en la Argentina. Informando, esclareciendo, orientando, para terminar de una vez por todas con los prejuicios, con las mentiras, los mitos construidos al servicio de los abusadores sexuales de niños y niñas. Sean estos sociales, psicológicos, jurídicos o de cualquier índole.
Punto J es más que un portal, es una súper estrategia. La pregunta era ¿qué podemos hacer para que el VIH y sida no siga afectando a más jóvenes?
Así que adolescentes, jóvenes y adultos profesionales del Instituto de Educación y Salud (IES), nos sentamos a pensar, conversamos, discutimos y nos dimos cuenta que teníamos varias armas poderosas que podíamos utilizar: información, habilidades, tecnología y sobre todo muchas ganas. Un día alguien del equipo dijo, “No existen espacios de información para jóvenes y adolescentes, producidos por ellos mismos”, y entonces vimos que internet podría ser un buen aliado, así surgieron las primeras propuestas para Punto J las cuales nos entusiasmaron mucho más.
No hay mejor recurso que un padre o madre que apoya a sus hijos. No necesitas ser un experto, sólo necesitas estar dispuesto a conversar y a escuchar. Las conversaciones abiertas y sin juicios de valor que sostengas con tus hijos sobre el sexo, la pubertad, sus cuerpos y las relaciones los ayudará a mantener su salud y seguridad a medida que crezcan. Estamos aquí para mostrarte como puedes convertirte en una fuente de información y recursos para tus hijos cuando ellos tengan preguntas o necesiten consejo, desde preescolar hasta la universidad.
El Instituto de Sexología, miembro de la Federación Española de Sociedades de Sexología, está formado por un colectivo de Profesionales y Docentes que abordan la Sexología y la Generología desde una perspectiva global e interdisciplinar, a partir de sus diferentes ámbitos: Psicología, Sociología, Educación, Salud, Comunitario…
La labor docente desarrollada por el Instituto de Sexología en estos años fue reconocida por el Instituto Andaluz de la Mujer con la concesión del Premio Meridiana 2001 a aquella institución, persona o colectivo que se distingue por la defensa de la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres.
Psicología Integradora es un modelo teórico- clínico desarrollado a lo largo de 43 años de experiencia en psicoterapia individual, de pareja y familiar. Es Integradora en tanto en su desarrollo teórico-práctico da cuenta y atiende los distintos aspectos del ser humano.
Tomando la determinación social del psiquismo ponemos eje en la familia, el conjunto persona-familia gravita en el grado de salud. Conocimientos y herramientas de lo familiar y de lo individual se implementan en las terapias individuales y familiares.
La sexualidad es una parte fundamental del ser humano y, por tanto es importante que cuidemos nuestra salud sexual. El desarrollo de unas relaciones sexuales saludables y responsables exige tener en cuenta la preveción de posibles riesgos como las infecciones de transmisión sexual, el VIH o el embarazo no deseado.
De acuerdo con la Ley de Ordenación Sanitaria de Euskadi, Osakidetza – Servicio Vasco de Salud, se constituye en un Ente Público de derecho privado adscrito al Departamento de Salud.
Se le atribuye personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de su finalidad de desempeñar la provisión de servicios sanitarios mediante las organizaciones públicas de servicios dependientes del mismo.
Recursos educativos para la igualdad y la prevención de la violencia de género.
Proyecto por FundacionMujeres.com
*Info recogida de las webs originales.
Películas para Educación sexual, de género e igualdad (Trailers)
- Tomboy: homosexualidad y transexualidad
- La vida de Adele: homosexualidad
- No sin ella: homosexualidad
- Juno: embarazo prematuro
- XXY : transgénero (con escenas bastantes violentas)
https://www.youtube.com/watch?v=HAcZt-DvAY8
- Cine y Educación Sexual con Jóvenes (Guía PDF con muchas fuentes y recursos)
- TransAmeríca: transexualidad
Canales de Youtube y vídeos sobre sexualidad, género e igualdad
Rexpuestas
Rexpuestas es un proyecto dominicano especializado en educación sexual para, que responde a la necesidad y el derecho que tienen las personas de recibir información clara, científica y creíble sobre salud sexual y reproductiva.
Programa Esi
Educación Sexual Integral, infancia y adolescencia en las aulas
Dibuixant el Gènere RECURSO ESTRELLA (me ha encantado este recurso)
«Dibujando el género» es un proyecto divulgativo basado en el libro Dibujando el género, que tiene como objetivo acercar las aportaciones de los estudios de género a un público amplio. El proyecto está elaborado por Gerard Coll-Planas y Maria Vidal.
Más información: http://www.dibgen.com
Recursos interactivos sobre sexualidad, género e igualdad en Mestre a Casa
- Sexualidad y desarrollo sexual
- Enfermedades de transmisión sexual
- Salud Sexual
- Salud sexual y reproductiva
PDF con actividades
- Instituto de la Mujer (Guía PDF)
Para trabajar la Igualdad y la salud
Desde el Gobierno del Principado de Asturias nos aportan esta guía y gran recurso donde podemos encontrar muchas actividades para trabajar la igualdad. En el lenguaje, el arte, y hasta en las matemáticas podemos encontrar formas de trabajar transversalmente este tema.
Si te ha gustado y servido de ayuda no olvides compartir el artículo para que llegue a más gente y dejar un comentario con tu opinión. Gracias
Mónica Lemos ha dicho
Hola Jessica, muchas gracias! no nos sobran los recursos para llevar a cabo este tipo de enseñanza y por eso e intentado reunir unos cuantos.
P.D- no suelo dejar publicar comentarios con enlaces… espero que la próxima vez no lo hagas, gracias!
Jéssica YK ha dicho
Muy buena guía de recursos, muy completa y útil para ayudar en la enseñanza de nuestros hijos sobre este tema de la sexualidad.
Besos!
Blog
Mónica Lemos ha dicho
Muchas gracias por el reconocimiento Elvira, tu ya sabes el trabajo que tiene un blog detrás de la pantalla!! Tus artículos son un lujo!
Espero que de verdad te sirvan de ayuda los recursos para implementar en las aulas el próximo curso, espero que me cuentes!
Muack!! y gracias por pasarte como siempre! 🙂
Elvira Fernández Pena ha dicho
¡Cómo te curras los posts, Mónica! Esto es contenido de verdad y lo demás son cuentos. Me ha encantado el artículo, sobre todo, por todos los recursos que no conozco! Ahora me toca ir haciendo los deberes poco a poco. ¡Un abrazo y felicidades!