Hemos sido educados criados en una sociedad llena de etiquetas, de prejuicios, políticas patriarcales, estereotipos y «o blanco o negro», con miedo exclusión a lo artístico, innovador y a lo, simplemente, distinto (véase distinto como algo que normalmente no es común).
★ Hoy ya se sabe que las/os artistas y las/os triunfadores/as no se han quedado precisamente en España para «llegar a…» , están todas/os fuera, o se han vuelto después de triunfar.
★ Hoy ya se sabe que las religiones influyen muchísimo en este tipo de prejuicios.
★ Hoy ya se sabe que la tolerancia viene graduada de manera muy dispar entre todo el conjunto social y no es que sobre.
★ Hoy ya se sabe que la mujer no tiene los mismos ‘derechos’ que el hombre.
★ Hoy ya se saben muchas cosas, muchísimas, y a pesar de ello nos cuesta cambiar. Nos cuesta aprender a aprender.
♥ Poco después tocó escribir la carta. Así que la nena se cogió el catálogo de juguetes y se puso a buscar, redondear y poner pegatinas, mientras argumentaba Oh! qué es esto? Lo quiero¡ Qué chulo¡ Yo no dejaba de llevarme las manos a la cabeza y repetir Si no sabes lo que es ¿como te puede gustar tanto? Vamos a ver, veo con ella ‘la cosa tan chula’, ¿para qué sirve esto? Ella lee la ínfima y minúscula descripción del juguete (muchas en inglés, o chino o yo que sé) y la cosa puede terminar con un me da igual, lo quiero o un ya, la verdad es que me voy a aburrir.
Es muy triste que las empresas ni siquiera se molesten en redactar una pequeña descripción del juguete, significa que piensan que no necesitan mucho para convencer a eses pequeños clientes para elegir su producto. También es triste todo ese montón de publicidad que se amontona en esta época del año, bombardeando las ideas de las/os más peques, no crees? En casa no vemos la tele casi nada, cuando la ponemos es enchufada al portátil para ver algo que hemos decidido ver, así que los anuncios publicitarios televisivos en mi casa no nos comen vivos, pero a mi modo de ver este tema apoyo totalmente este post de Una Madre como Tú. Pero ahora voy a seguir con las historias optimistas.
♥ Hace ya tiempo, en verano, le habían dado algo de dinero y le dijimos que podía comprar algo con él (si no se le anima un poco no suelta un duro,jaja) y nos fuimos de tienda. Muchísimas cosas ya las había visto en la tele y otras tantas despertaban su interés y nos lo tomamos con calma para que pudiera decidir bien. Como siempre, yo intentaba hacerle reflexionar sobre sus decisiones y le iba cuestionando cosillas. Estaba bastante centrada en un tal «Antón Zampón» y la verdad que ya sabía yo donde iba a terminar ese Antón… Pero no le quise juzgar y finalmente me sorprendió. Se fijó en la edad recomendada y razonó que mejor era coger algo a lo que quisieran jugar con ella las/os adultas/os. Elijió el «Cluedo, El gran juego de detectives» nada más y nada menos. Me quedé de piedra y muy orgullosa de ella, ¿como no? Una elección estupenda porque se le ha sacado muchísimo partido.

1. | Los catálogos de juguetes o la normalidad anormal | 2. | ¿Le compras a tu hijo juguetes para niñas? |
3. | Team Guerreras | 4. | blog@laorquideadichosa.com |
5. | No existen juguetes para niñas o niños | 6. | Las niñas no son rosas |
7. | Rosas y azules, los juguetes reflejan nuestra sociedad |
Efectivamente Yolanda, eso es lo que yo creo. La reflexión es muy importante, junto al desarrollo del pensamiento crítico, básicos, creo , àra educar personas independientes y con pensamiento propio 🙂
Gracias y muchos besitos guapa!
Muy buena iniciativa porque es palpable que la diferencia de sexos empieza desde la infancia. Quizás no en casa, pero sí en el entorno (los abuelos, otros compañeros, las campañas escolares, de juguetes …) y al final eso marca. Pero si desde casa se alimenta el caso contrario, el niño aprende de la observación. Y reflexiona. Eso es lo que tenemos que brindar a nuestros hijos: el poder de pensar en el porqué para que puedan realizar una elección mejor, sin tener en cuenta más que sus propios intereses.