¿De verdad existen las NEE como se definen hoy por hoy?
Se pretendía abrir reflexión para entender que todos/as los/as niños/as requieren una atención especial, individualizada, ya que cada individuo es único y especial, con sus propias necesidades y características.
La Educación Secundaria Obligatoria, el surrealismo Español.
Más tarde el proyecto de Mi Mirada te hace grande, de una madre volcada en el desarrollo comunicativo de su hijo, creando imágenes una y otra vez para que este pueda comunicarse y disfrutar del aprendizaje y el recuerdo. Paula Verde, autora del proyecto y madre.
Paula Verde nos contó cómo ha funcionado de forma espectacular la fotografía en el desarrollo de su hijo, y que también a ella le ha aportado muchísimo. Me ha parecido una gran idea y un gran proyecto que te invito a disfrutar.
El sistema educativo, ¿Educa o prepara?
Y tu, ¿Conocías este tipo de dilemas educativos? ¿Crees que el sistema educativo abraza la diversidad o la ignora? ¿Vives en carnes alguno de estos casos?
luisa gonzalez ha dicho
Hola Monica! te escribo desde Venezuela. Lamentablemente aquí existe muy poca información sobre este tema; soy docente y estoy cansada de ver niños con esta condición ser ignorados, señalados y castigados, pues no son como los demás. Tanto padres y maestros no cuentan con la madurez para buscar información sobre la mejor forma de que sus hijos se integren o logren el exito respetando su identidad y diferencia. Trabajo con niños pequeños, preescolar, aquí no le toman mucha importancia a esta etapa, y también veo como el sistema quiere, niños que no sean criticos y felices… Me gusto tu información, iré leyendo poco a poco la información de los enlaces! gracias
Aprendemos con mamá ha dicho
Jejeje sii por supuesto, hablo desde la ignorancia, no soy experta. Pero tienes razón, puede ser coincidencia u otros factores (que los tengo en mente). No me ha diagnosticado nadie y solo son conclusiones mías.
La cuestión es que sea cual sea la eszón, se logre ayudar desde casa. Intentando evitar el tratamiento, que he leído mucho y tiene muchos efectos secundarios y daños a largo plazo. Sé que a veces no hay salida pero podemos sorprendernos de cómo podemos ser capaces de mejorar y superarnos, aunque ello exija tiempo y esfuerzo, también errores.
Un abrazo guapa!!
Mónica Lemos ha dicho
Hola chula!! Mucha razón en muchas cosas de las que dices, estoy muy de acuerdo con las adaptaciones curriculares, con la dinámica y la metodología que usas… pero en cuestión a genética, …. es como todo, simplemente somos personas diferentes , todas las de este mundo, y por eso no se repiten los casos, nunca son idénticos. Si queremos ponerles nombre está bien para saber que "de forma general" existen particularidades que a estas personas les afecta en mayor grado, pero creo que no debemos tratarlo como una enfermedad, si no que debemos concienciarnos de que todos somos diferentes y no podemos ser tratados , todos los seres humanos , bajo un mismo patrón.
Ahora me toca darte las gracias por enriquecer este post con tu comentario, con tu experiencia y sinceridad. Me hace muy feliz que aportes tu ideas, estoy segura de que servirán a muchas personas que lo lean.
Un abrazo enorme!! 🙂
Aprendemos con mamá ha dicho
Creo que el TDAH muchas veces es genético, mi padre tiene problemas de atención e impulsividad, yo lo tengo pero lo peor fue de pequeña y de adolescente que se me olvidaban las cosas y tenía mucha impulsividad, actuaba antes de pensar. Y creo que mi hijo mayor lo tiene también.
Personalmente creo que antes de medicar hay que trabajar mucho en casa. Yo por mi misma he logrado mejorar, es una pena haber estado tanto tiempo sufriendo y sin saber qué pasaba, porque lo único que salía de las bocas de los maestros era "que no tiene ganas de estudiar". Pero estoy contenta de saber qué es y que he comprobado en mí que es complicado pero que he logrado acordarme más d elas cosas y contener mi impulsividad. Sobretodo a los 25 es cuando sentí el cambio, parecía que me cambiaron de mente jejeje y justamente leí que la corteza cetrbral (no sé si me equivoco) madura en su totalidad a los 25.
Estoy utilizando la disciplina positiva que trata al niño con respeto y cariño eso evita que se altere y se ponga mal. El estrés empeora y los castigos no son el mejor camino pero hacer razonar ayudando a aprender de los errores y a crear consciencia de las consecuencias que parten de nuestros actos es más efectivo pese a que tenga que repetirlo.
Hago juegos que hacen trabajar la concentración y la memoria.
Intento que siempre haga muchas actividades sobretodo físicas porque es muy movido.
Estoy lo máximo con él porque siente mucha necesidad de estar acompañado aunque como tiene dos hermanas está más arropado cuando yo no puedo estar con él.
Hay que hacer mucho aún, se tiene que pensar hacer un currículo modificado, no se puede permitir que niños que tienen esto que no lo han elegido, tengan que sentir frustración y fracaso.
Mónica Lemos ha dicho
Muchas gracias Cris 🙂
cris ha dicho
Fantástico análisis, síntesis y conclusiones. Enhorabuena por tu post!!!
Mónica Lemos ha dicho
Un pirata en mi blog!! 🙂
Ha servido y mucho!! Todavía me estoy formando pero lucho por una metodología de aula como la que trabajas, siendo el maestro una guía y un compañero más.
No has dejado a nadie indiferente, eso es digno de orgullo y fuerza para seguir creyendo fuertemente en tus proyectos.
Aplausos para ti!!
BLOG 5º ha dicho
Es un placer comprobar que mi charla ha servido paraalgo. Ese era mi objetivo, captar vuestra atención y conseguir contagiaros de una ilusión real en la que, tanto l@s alumn@s como el profesor salen beneficiados. Muchas gracias por tu post. Saludos. Fabián
Mónica Lemos ha dicho
Gracias a ti por esa lucha sana !! y por tu ponencia
Un saludo!! 🙂
iago fonseca ha dicho
Gracias por este maravilloso post que evidencia los puntos claves de las jornadas.
Me alegro de que hayan resultado provechosas 🙂
Recibe un afectuoso saludo
Iago Fonseca
Mónica Lemos ha dicho
Hola Nerea, realmente siempre estamos escasos de recursos y personal, ya nos hacemos idea de en casos de necesidades más notables…
Es que sobre todos estos temas hay mucho que debatir y mucho por hacer, por eso veo importante tratar el tema!!
Gracias por pasarte ydejar un trocito de ti! 😀
Teacher Nerea ha dicho
¡Esperando con ganas tu reflexión! Es un tema complicado porque para atender bien a los niños com NEE hacen falta recursos y personal. Creo que la inclusión es una prioridad pero nos tienen que dar medios o no podremos hacerlo bien.
Lo de la medicación para TDAH me da para un post entero jejeje Creo que hay demasiados niños medicados que no lo necesitarian si se trabajara más con la familia. Siempre habrá casos extremos que requieran medicación pero creo que son muchos menos de los que creemos.