• Skip to primary navigation
  • Skip to main content

Objetivo Tutti Frutti

Educación integral a lo largo de la vida.

  • MI LIBRO
  • Salud y Bienestar
    • Cosmética
    • Alimentacion
    • Productividad
    • Psicologia
    • Primeros Auxilios
  • Lovely
    • Reviews
    • Arte
    • DIY
    • Hogar y decoración
    • Libros
    • Moda
    • Papeleria
  • Tutti-Frutti
    • Colaboraciones
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Mireflexion
    • Música
      • #VDLN
      • Biografía
    • sorteos
    • Videos
  • Educación
    • Aula Educativa
      • Innovación
      • Juegos
      • Proyectos
      • Redes Sociales
        • Instagram
        • Pinterest
        • Twitter
      • TIC
    • Adolescencia
    • Educación Emocional
    • Educación Infantil
    • Educación sexual
    • Educación Social
    • Pa/Maternidad
  • Sobre mi
    • Suscripciones y afiliación
    • Saber más de Mónica
    • EMPRENDER ONLINE
  • Contacta
  • Show Search
Hide Search

Historia de la Infancia Segunda parte

Mónica Lemos · Feb 22, 2016

La atención a la infancia ha ido evolucionando mucho desde la Edad Media ya que antes cada “región” manejaba este tema con sus propias ideas y creencias. Pero a partir de la Edad Media, quizás más por la influencia de la religión católica, se empieza a notar una preocupación por la atención a la infancia y su formación aunque solo se deje entrever entre clases sociales burguesas.
Pero realmente cuando empieza a existir un desarrollo reflexivo continuo o una preocupación sobre la atención a la infancia de manera mundial y precisa es a partir de la I Guerra Mundial cuando se ve muy clara la desprotección infantil ante situaciones de tanto riesgo, situaciones más parecidas a un infierno que a una vida infantil.
 
historia de la infancia segunda parte
 
En este momento Eglantyne Jebb (fundadora de Save the Children) toma la iniciativa y crea la Carta de los Derechos de la Infancia o Declaración de Ginebra en 1924 y que sin duda ha supuesto una gran toma de conciencia social en relación a reconocer los derechos de las niñas y los niños.
 
El contenido es bastante básico y escueto pero, sin duda, imprescindible. Personalmente me parecen unos derechos obvios para cualquier ser humano, más todavía cuando se trata de seres indefensos y sensibles en situaciones de riesgo. Por lógica, estos derechos son mucho más importantes para los/as menores, por lo anteriormente descrito y porque ellas/os son nuestro futuro.
 
La Sociedad Internacional establece la Declaración de Ginebra para proteger a la Infancia pero algo interrumpe este gran avance.
Hasta años después de la II Guerra Mundial, en 1959, no se sostienen estos derechos de manera amplia por la propia interrupción de ese horrible suceso. Pero es entonces cuando las Naciones Unidas proclama la Declaración Universal de los Derechos del Niño que en 1989 se convierte finalmente en una Convención con mayor compromiso por parte de los países implicados.
Desde este momento , a mi parecer, la importancia sobre la atención a la infancia resulta un avance tras otro.
 
Cabe destacar que todo lo anteriormente narrado me parece un punto de inflexión en la atención a la infancia de manera mundial, pero a nivel más territorial hay diferentes aspectos que sin duda han despertado mi interés en gran medida.
 
Creo firmemente que la Ilustración y la Revolución Francesa con la consideración de los derechos de los ciudadanos, ayuda a tomar conciencia de la atención a la infancia, precedido por las ideas renacentistas que a partir del siglo XVI creo que, de manera más lenta que a partir de la II Guerra Mundial , favorecieron una nueva manera de pensar y que existieran personas más preocupadas por la atención a la infancia que anteriormente.
 
Por ello también tengo que destacar que me parece de gran importancia en España la Ley Moyano (1857), como intento de elaboración de un sistema educativo. Es la primera ley educativa en el país y por ende hay que darle la importancia histórica que merece.
Es a partir de entonces cuando podemos observar una variedad en la educación de niños y niñas. Me sorprenden las diferentes formas que tenían de instruir a los/as pequeños/as de tal manera que , descartando el tipo de religión, se preocuparan por el desarrollo infantil y su derecho a la infancia desde ya muy pequeños.
 
Hablo por ejemplo de la Escuela del Ave María en 1879 creada por el padre Majón en Granada. Una de las primeras escuelas al aire libre, una iniciativa que todavía hoy existe un modelo similar con las granjas escuelas, a mi parecer. Sus principios son buenos y su pedagogía también me ha parecido de lo más acertada. Aunque desconozco la realidad llevada a cabo por aquel entonces, la teoría se comparte hoy en día en ciertas escuelas alternativas e innovadoras en sentido educativo.
 
Esto me hace reflexionar sobre las leyes que mucho más tarde se asentaron para crear el Sistema Educativo definitivo que marcaría este futuro que formamos hoy nosotras/os. Quizás no se contó en demasía con estas personas con tan buena iniciativa.
 
Por supuesto no puedo terminar sin nombrar a Marcelino Domingo, maestro y Ministro de Educación en la Segunda República. Tal y como se explica en nuestro contenido teórico del curso, habría lanzado nuestro sistema educativo a un nivel más alto con los sistemas educativos más avanzados de Europa pero que con la Guerra Civil todo quedó en agua de borrajas. Un final que personalmente me entristece y que también me parece otro punto de inflexión sobre la Educación en general.
 
Por lo tanto destaco como factores que han favorecido a la evolución de la atención a la infancia; el Renacentismo, la Ilustración, la República Francesa y la Declaración de Ginebra (Guerras Mundiales).
 
Para terminar creo que el problema de la atención a la infancia ha sido que los gobiernos, los reyes, las religiones, y a todos aquellos con poder sobre el resto , les han dado siempre más importancia a muchas otras cuestiones antes que a la educación, el simple cuidado de aquellos/as a los que engendraban y querían dejar de herederos de sus tierras,de sus propiedades y de un futuro en el que ellos ya no formarían parte.
 
De manera optimista pienso que, menos mal que existieron personas magnánimas que han obtenido también cierto poder para cambiar las cosas.
historia de la infancia

 
 
*Mi reflexión y respuesta a una actividad sobre un tema en Didáctica de la Educación Infantil, en el Ciclo Superior de Educación Infantil que estoy cursando.

Artículos Relacionados

Cómo es la pirámide de maslow con niños
Pirámide de Maslow en la motivación infantil
cria cuervos y te sacarán los ojos
Cria cuervos y te sacarán los ojos
Sensación y percepción
Sensación y Percepción infantil
Errores en la educación demasiado frecuentes
Desarrollo Social infantil – Documental
ganar o perder jugando, los niños compiten o juegan
La importancia de Ganar o perder jugando
Encontrar tu talento y reflexionar
Creer en que tenemos Talento
el poder de la educación
El gran poder que no te quieren dar: la educación
Los artículos más leídos del 2017 en objetivo tutti frutti
Los artículos más leídos de 2017
Puede que te interese:  Fundación Educación Emocional

Educación, Educación Infantil

Reader Interactions

¡Mira lo que han dicho!

  1. Mónica Lemos ha dicho

    19 marzo, 2016 at 8:38 am

    Siii, llevo 2 añitos, que se dice pronto… y aun me quedan 2 más!! madre mía… Didáctica tiene sus cosas, pero se lleva bien, depende como te toque la/el profe… siempre influye por los exámenes y por los trabajos que te soliciten, pero asusta más de lo que en realidad es!!
    Por supuesto!! tú pide lo que quieras guapa!
    Muchísimas gracias por pasarte y dejar un trocito de ti, de corazón te lo digo! Muuua

    Responder
  2. Verónica S R ha dicho

    03 marzo, 2016 at 9:33 pm

    Aaaaaaaa!!!! ¿Estás estudiando educación infantil? ¡No tenía ni idea! Tengo pánico a la asignatura de didáctica… Tengo la sensación de que va a ser muy "troncho". Me la voy a coger el año que viene. Ya te preguntaré y te pediré material de "fondo de armario".

    ¡Un besote!

    Responder
  3. Mónica Lemos ha dicho

    03 marzo, 2016 at 2:35 pm

    Para mi sin duda ha tenido mucha importancia, es una pena que no haya ido adelante la cosa!! estaríamos en muy distintas condiciones hoy por hoy, creo!!
    gracias por pasarte maja! 😉

    Responder
  4. MI PADRE ES GUAPO Y MI MADRE ES LISTA - Blog para Padres Inquietos ha dicho

    22 febrero, 2016 at 10:22 pm

    Estupendo repaso por la historia de la educación, me has descubierto a Marcelino Domingo y me intriga profundizar más en su trayectoria porque me da la sensación de que fue un gran personaje a tener en cuenta en cualquier tiempo actual.
    Un abrazo

    Responder

¿Tú qué opinas? Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Correo electrónico
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube

Suscripciones y afiliación

Aquí te dejo muchas de las marcas o empresas con las que llevo a cabo colaboración o afiliación para que las descubras y te unas a cuales quieras. 

Ver todo
Ranking Madresfera

Objetivo Tutti Frutti

Copyright © 2025 · Mónica Lemos - Objetivo tutti frutti

  • Sobre mi
  • Enlaces de afiliación
  • Cookies
  • Contacta